Más actividades como homenaje a JUANJO MIER: Miércoles 24 de mayo
Concierto-examen de cámara en el que se van a tocar obras de Juanjo Mier. Será el miércoles 24 de mayo en el salón de actos a las 19:30 y se tocarán las siguientes obras:
Estela Herrera Gancedo (Violín), Clara Sanz Castillo (Violín), Olaya López Muñoz (Cello), Rosa San Martín (Viola Prof.) |
Cuarteto de Cuerda Nº1 “Renacimiento trocado”. Juanjo Mier.
|
Clara Pelayo Torices (Piano). Paula Álvarez (Cello 4º). |
“Cantinelas, peonzas y quimeras…de pequeños”. Juanjo Mier. |
Ana Yuan Montes Marcos (Violín), Cristina Avín (Piano), Pedro Martínez (Cello Prof.). |
“La Tierra” Juanjo Mier.
|
————————————————————————————————————————————-
Nueva página web del compositor JUAN JOSÉ MIER
http://www.juanjosemier.com/
Con motivo del vigésimo aniversario del fallecimiento del compositor JUAN JOSÉ MIER, el Conservatorio de Torrelavega ha programado una serie de actividades para rendirle homenaje.
- 11 de marzo 2017. CICLO DE CONCIERTOS, en el Círculo de Recreo de Torrelavega a las 20.00h . Asunción Arenal (Piano) y Paula Mier (Flauta), interpretarán «Heidelberg, una puerta de luz para Gaia» compositor Juan José Mier
- 11 de marzo 2017. CICLO DE CONCIERTOS, en el Círculo de Recreo de Torrelavega a las 20.00h . Asunción Arenal (Piano) interpretará una pieza para piano solo «Maribel o Tema y Variaciones».compositor Juan José Mier
- Y más actividades programadas para el tercer trimestre que iremos concretando próximamente.
A continuación os dejamos información sobre JUANJO MIER
JUAN JOSÉ MIER CÁRAVES
(Alles, 28 de abril de 1947 — Santander, 7 de agosto de 1997) fue un compositor, profesor y pedagogo español. Es conocido por su labor musical y pedagógica en Cantabria, así como por el estreno de diferentes obras de cámara y sinfónicas en la región. Obtuvo diversos premios de composición en su obra para órgano.
Estrenos e interpretaciones
Las obras compuestas por Juanjo Mier han sido estrenadas e interpretadas en festivales como el Festival Internacional de Santander, por grandes intérpretes. Entre estas interpretaciones cabe destacar:
- Cuarteto nº1. Estrenado por los Virtuosos de Moscú.
- Cuarteto nº2. Interpretado por el Cuarteto Parisii, el Cuarteto Chilingirian o el Cuarteto Paul Klee.
Discografía
La Fundación Marcelino Botín ha grabado diversas obras de este compositor en su iniciativa por fomentar y poner en valor la creación e interpretación musical en Cantabria.
- Antología I de los compositores cántabros: «Trío Homenaje a Roberto Gehrard». Intérpretes: Trío Mompou
- Antología II de los compositores cántabros: «Sueños descifrados» para guitarra sola. Intérprete: Miguel Trápaga
- Antología VI de los compositores cántabros: «Cuarteto Nº2» para cuarteto de cuerda. Intérpretes: Cuarteto Ars Hispánica
- Antología IX de los compositores cántabros: «Tema y Variaciones sobre «No se va la Paloma»». Intérpretes: María Sainz San Emeterio y Pablo Vallejo.
- Antología XI de los compositores cántabros: «Santa María», obra para órgano. Intérprete: Luis Mazorla Incera.
- Obra de piano de Juanjo Mier. Intérprete: Ananda Sukarlan
Premios y nominaciones
Año | Trabajo Nominado | Premio | Categoría | Resultado |
1993 | A tientas o Cuatro Gestos de Ángel | XIV Concurso Internacional de Composición Cristóbal Halffter | Obra para órgano | Accesit |
1996 | En tono de Salmos | XVII Concurso Internacional de Composición Cristóbal Halffter | Obra para órgano | Accesit |
1997 | El Cántico de los Tres Jóvenes | XVIII Concurso Internacional de Composición Cristóbal Halffter | Obra para órgano | Primer Premio |
- El ayuntamiento de Santander y el ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana crearon sendas calles con su nombre.
- El compositor Antonio Noguera escribió una sonata para piano denominada In memorian Juanjo Mier que ha sido galardonada con el premio Valcárcel de la Fundación Botín.
- El IES Leonardo Torres Quevedo de Santander ha creado el Aula de Arte Juanjo Mier.
- El Festival Internacional de Santander creó en 2007 el Memorial Juanjo Mier para conmemorar el décimo aniversario de su muerte. Saki Aoki, Javier Gastón y Jose Manuel Azcue interpretaron tres de sus obras para órgano y el cuarteto inglés Chilingirian interpretó el cuarteto de cuerda nº 2
- Se creó la Cátedra de órgano Juanjo Mier con dos fines: por un lado, se pretendía la formación de organistas y por otro, la difusión de la música creada para este instrumento a lo largo de la historia.
Referencias y bibliografía
- Rosa María Conde y Enrique Campuzano en La Música en la ciudad de Santander 1755-2005 (pp.248-249) lo incluyen en dos corrientes distintas: la tercera generación neofolclorista y en la generación vanguardista:
“ La 3º Generación neofolclorista tenemos que situarla a partir de 1950. El canto tradicional es la fuente de inspiración y motivo de la creación de las nuevas técnicas compositivas como el dodecafonismo, serialismo y atonalismo. En esta generación se encuentran: Dúo Vital, Juanjo Mier, Miguel A. Samperio y Nobel Sámano, todos buscan en la raíz de la canción popular el sentir de la comunidad, interpretan el significado y dan expresión actual al canto tradicional. […] Fuera de la corriente folclórica, y dentro de lo que entendemos como música “clásica”, se encuentran la mayoría de los compositores actuales, aquellos formados a partir de 1980, que hemos denominado “vanguardistas”. Son compositores que utilizan la sonoridad de los instrumentos clásicos, a los que aplican las técnicas del expresionismo y el atonalismo, que combinan con lenguajes atrevidos y experimentales, como: juegos tímbricos, temáticos, poli-rítmicos, escalas modales, armonías fronterizas y cambios de tiempo, buscando crear nuevas fronteras sonoras, que despierten en el oyente un nuevo mundo. Compositores de esta línea son: Miguel A. Samperio, Dúo Vital, Eduardo Rincón García, José Manuel Fernández, Francisco García Álvarez, Jesús Carmona, Juan José Mier Cáraves, Antonio Noguera Guinovart, Francisco Nobel Sámano, Emillio Otero Palacio.”
- Álvarez, G. M. (2003). Proyecto Centenario Jesús de Monasterio (1836-1903). (C. d. Gobierno de Cantabria, Ed.) Santander, Cantabria: Sociedad de Artes Gráficas, J. Martínez, S. L.
- Vélez, E. S. (2003). Antología Coral Cántabra, piezas corales desde 1600 hasta hoy. Santander: Gobierno de Cantabria, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. En este volumen se incluye un curriculum y la edición de dos obras para coro mixto: Santa María de Lebeña y Dulce Martini.